lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Cómo sabemos qué hay en el centro de la Tierra?

Desde pequeños siempre nos han enseñado que la Tierra está dividida en tres capas(corteza, mantel y núcleo, este último dividido en externo e interno), también nos han enseñado a que profundidad se encuentran, de qué materiales están hechas... pero, ¿cómo se ha llegado a descubrir todo lo que sabemos actualmente sobre la estructura interna de la Tierra, si lo máximo que hemos podido excavar son 12.3 Km de profundidad?

Los científicos pueden emplear diferentes técnicas relacionadas con la sismología y la magnética para sacar sus conclusiones sobre lo que hay en el centro de la Tierra. Estos métodos son los llamados métodos indirectos, no permiten obtener muestras físicas del núcleo, pero analizan fenómenos que nos permiten comprender cómo está compuesto; existen varios y son posibles gracias a la física o las matemáticas.
El análisis de ondas sísmicas es uno de los métodos que se emplean, y se puede llevar a cabo gracias a los terremotos. Cuando se produce un terremoto, envía ondas sísmicas por todo el planeta, que son registradas por los sismólogos. Redfern explica:
"En los años 60 hubo un terremoto en Chile que generó gran cantidad de información", "Todas las estaciones sísmicas de la Tierra registraron la llegada de temblores provocados por este sismo"
Dependiendo de la ruta que tomen estas vibraciones, pasan por distintas zonas de la Tierra y esto afecta cómo se escuchan en el otro lado.  Los investigadores, en el inicio de la sismología, se dieron cuenta de que algunas vibraciones se perdían, las ondas secundarias no se manifestaron en el otro lado de la Tierra, y esto se debe a que estas ondas solo pueden reverberar a través de material sólido, entonces se llegó a la conclusión de que había algo derretido en el centro de la Tierra y se encontraba a 3.000 km de profundidad, que era donde se perdían las ondas secundarias.
En los años 30, la sismóloga danesa Inge Lehman notó otro tipo de ondas: las ondas primarias, éstas viajan a través del centro de la Tierra y pueden ser detectadas al otro lado. Lehman encontró la explicación de que el núcleo está dividido en dos capas, la capa interna, que empieza a 5.000 km de profundidad, es sólida, y la capa externa es líquida.
Otro método, tiene que ver con la densidad de la Tierra, la cual podemos deducir por factores como el campo gravitatorio que produce. Los cálculos demuestran que nuestro planeta tiene una densidad aproximada a 5.5g/cm3, y las rocas que lo componen tienen, en promedio, una densidad de 3 g/cm3. La única forma de explicar esto es que el núcleo de la Tierra esté compuesto principalmente por un material muy denso, como el hierro (Fe).

¿Cómo sabemos la temperatura a la que se encuentra el núcleo?

Esta pregunta mantuvo confundidos a los investigadores hasta que en el 2013, un equipo de investigadores franceses concluyó que su temperatura debe ser de unos 6.000ºC.
Piensan que se mantuvo caliente gracias a que retuvo el calor que se produjo durante la formación del planeta y que también recibe calor de la fricción de los materiales densos que cambian de posición, como la descomposición de elementos radioactivos.
Los investigadores creen que cada mil millones de años se enfría 100ºC.

¿Cuáles son las ventajas de tener un núcleo en parte líquido?

Gracias al núcleo parcialmente líquido, la Tierra tiene un poderoso campo magnético. El movimiento constante del hierro líquido crea una corriente eléctrica dentro del planeta, que a su vez, genera un campo magnético que se extiende hacia el espacio.
Estamos protegidos de las radiaciones solares dañinas gracias al campo magnético, y si no tuviéramos parte del núcleo líquido, ni campo magnético tendríamos una serie de problemas graves. 


En conclusión, gracias a todos los avances científicos, hemos llegado a descubrir cosas tan fundamentales como la estructura interna de la Tierra, sin haber viajado al centro de esta, ya que cosas como esa solo pasan en las películas y en los libros.


A continuación os dejo los enlaces de los que he sacado la información:

No hay comentarios:

Publicar un comentario