lunes, 13 de junio de 2016

Cuándo los antibióticos dejen de funcionar, ¿qué pasará?

Cada vez más, se están dando casos de resistencia a los antibióticos, lo que resulta un problema a nivel mundial ya que éstos medicamentos son muy fuertes y si ellos no pueden luchar contra las bacterias, ¿qué lo hará?

Los antibióticos son medicamentos que luchan contra las infecciones causadas por bacterias matándolas o dificultando su desarrollo y reproducción; contra los virus no tienen ningún efecto, error que mucha gente comete al intentar curarse de un refriado o de la gripe usándolos. 


¿Qué es la resistencia a los antibióticos y por qué es importante evitarla?

Es la capacidad de las bacterias de resistir los efectos de un antibiótico. Esto ocurre cuando las bacterias mutan de una manera que los antibióticos no les hacen efecto, de forma que sobreviven y se siguen reproduciendo y causando daño.

Es importante evitar esta resistencia porque este grave problema puede hacernos volver a como era la vida antes de la existencia de los antibióticos, y hacer que enfermedades fácilmente tratables por antibióticos pongan en peligro a la persona que padece la enfermedad infecciosa y la de los que están a su alrededor, y actualmente, que las personas viajamos de un sitio a otro, podría infectarse gente de cualquier parte del mundo de forma rápida.

¿Por qué se están volviendo resistentes las bacterias a los antibióticos?

Las bacterias se vuelven resistentes a causa de un uso indebido de los antibióticos, por ejemplo, hay personas que creen que los estos son capaces de curar resfriados o la gripe(enfermedades víricas), pero eso es erróneo, ya que no pueden matar virus, únicamente bacterias. Otra causa es dejar de tomar la medicación cuando nos sentimos mejor aunque no se haya acabado el tratamiento, o no seguir las instrucciones del médico. Por eso es muy importante tomar solamente antibióticos cuando el médico los mande y tomarlos siguiendo sus instrucciones y no guardando restos de antibióticos en casa para otra ocasión.

¿Qué pasará cuando dejen de funcionar los antibióticos?

Los antibióticos, a parte de usarse en caso de infecciones, también se consumen antes de una operación o durante un tratamiento hospitalario, entonces, si a la hora de realizar una cirugía el antibiótico no ha hecho efecto, se podría morir por una infección interna.
Este miedo a infectarnos haría que se tomaran medidas extra de seguridad obligando a evitar el contacto directo, y aunque se crearan nuevos antibióticos, al poco tiempo volverían a ser inútiles.

Finalmente, nuestro sistema inmunológico se vería afectado haciéndonos débiles frente a las enfermedades y enfermaríamos con mucha facilidad, y viajando se propagaría la enfermedad por medio aéreo, creando una infección global. 


De todas formas, no hay que alarmarse, poniendo cada uno su granito de arena y siguiendo las instrucciones del médico y tomando solamente antibióticos cuando sea necesario, podríamos ayudar a ralentizar este problema o incluso pararlo.


Las páginas de las que he sacado la información son:











martes, 8 de marzo de 2016

Hablando de sexo con adolescentes ¿Sabemos realmente lo que es?

Actualmente, los jóvenes no estamos bien informados sobre la sexualidad, ya que en clase solo se explica la parte biológica o anatómica(ovarios, testículos...) o las posibles consecuencias sobre el sexo sin protección, como son los embarazos indeseados o las enfermedades de transmisión sexual, pero NUNCA se nos ha explicado el sexo desde una parte de vista afectiva, ni se nos han resuelto todas las dudas que podamos llegar a tener simplemente porque la sexualidad es considerada un tema tabú, y los profesores evitan el tema, y por vergüenza, nosotros no preguntamos a nuestros padres.

En un documental de rtve, se preguntan a adolescentes preguntas como: "¿Dónde oíste hablar de sexo por primera vez?", "¿Has hablado de sexo con tus padres?", "¿Qué mensajes sobre sexo recibís en los medios de comunicación?", a estas preguntas responden que por primera vez han oído hablar de sexo en la calle, en la tele o de los amigos, pero nunca por sus padres; la mayoría también responde que con sus padres no hablan de ello, solo la típica 'charla', y no todos la reciben, y hay una minoría muy pequeña en la que en sus casas no es tema tabú y se habla abiertamente; por último, responden que en los medios de comunicación solo se reciben estereotipos, sexo sin afectividad...
Todas estas respuestas son alarmantes, ya que también afirman que no han recibido la suficiente información, y el 50% de los adolescentes españoles afirma que en la escuela nunca les han explicado nada relacionado con la sexualidad.

En mi opinión, creo que una sociedad del siglo XXI, que se considera tan avanzada, debería también evolucionar desde el punto de vista moral, estar más abierta a las cosas nuevas, y no tratar el sexo como un tema tabú, ya que por eso mismo hay muchos embarazos indeseados(España supera a EEUU, ya que en diez años ha duplicado el número), hay tantas enfermedades de transmisión sexual, y tantas dudas e inseguridades entre la juventud.

A continuación os dejo el enlace del que he sacado la información:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-hablando-sexo-adolescentes/1947407/

martes, 5 de enero de 2016

El Triángulo de las Bermudas

En películas y libros de ciencia ficción siempre nos han hecho creer que el Triángulo de las Bermudas esconde un misterioso misterio que hace desaparecer barcos y aviones que pasan por esa zona del océano Atlántico mediante brujería o abducciones extraterrestres, pero ¿son ciertas esas afirmaciones o no son más que ciencia ficción?

El Triángulo de las Bermudas es una zona en el océano Atlántico que crea un área entre las Bermudas, Florida y el meridiano 40, donde se han registrado desapariciones durante los últimos treinta años de numerosos aviones y barcos sin dejar ningún rastro, ya que jamás se han hallado restos ni supervivientes. 
Existen diversas teorías sobre lo que ocurre en el Triángulo: algunos científicos tienen la teoría de que hay grandes campos de energía proveniente de la Tierra y es por esto que las comunicaciones se cortan;otros piensan que los fenómenos ocurridos se deben a extraterrestres u OVNIs; en cambio, hay otros que piensan que en ese lugar se encuentra el portal que une esta dimensión a otra; otra teoría es que por esa zona se encontraba la Atlántida, y que desde esa civilización en lo profundo del mar se están enviando rayos.
Efectivamente, en el Triángulo de las Bermudas se producen extraños fenómenos, y se han registrado un total de cincuenta barcos y veinte aviones desaparecidos desde la mitad del siglo XIX, pero algunos expertos declaran que no hay que alarmarse tanto como nos hacen creer, ya que  no hay más desapariciones que en ninguna otra área comparable del océano. Algunos investigadores escribieron libros relacionados con el Triángulo, y como la tasa de accidentalidad de la zona no ofrecía casos de suficientes desapariciones que se pudiera incluir en sus libros, se llevaron a cabo diversas estratagemas en las que afirmaban que desapariciones que se daban en un punto del planeta diferente al del Triángulo, habían ocurrido en el, por ejemplo, Berlitz mencionó barcos que no se encontraban en esta zona, como es el caso del Mary Celeste, que se hundió entre las Azores y la Península Ibérica, o El Freya, que desapareció en el Pacífico y los situó en su libro en las Bermudas; también nombra barcos erróneamente, como el Atlanta, que su nombre auténtico es Atalanta.


Finalmente, la explicación más científica que se ha dado hasta ahora es una hipótesis desarrollada por la Universidad Monash de Melbourne, Australia, según su hipótesis, esta zona tiene fisuras en el suelo marino que permite que los hidratos de metano puedan ser expulsados en forma de burbujas gigantes que desestabilizan la flotabilidad de los barcos. Las burbujas de metano se expanden de forma geométrica y cualquier nave que se encuentre al alcance de una erupción, pierde toda su estabilidad y es succionada al fondo de océano inmediatamente. En el caso de los aviones, los científicos aseguran que si la erupción de metano es lo suficientemente grande y densa, puede alcanzar grandes alturas sobre la superficie del mar y atrapar también a los aviones.

¿Hay más zonas en las que ocurra lo mismo?

La respuesta es sí. El otro sitio donde también se han dado las misma ocurrencias y que también han tenido sus indagaciones sobre barcos fantasma, extraterrestres o viajes espacio-temporales se encuentra en el mar de Filipinas, la región occidental del Pacífico situada al sur de Japón; fue bautizada con nombres como mar del Diablo o Triángulo del Dragón por los pescadores de la zona, a causa de las extrañas y numerosas desapariciones de barcos y aviones que se dan en sus aguas.


Para concluir, las falsas historias sobre brujería, extraterrestres y de más han sido sustituidas por una hipótesis de la que se han hecho pruebas con éxito y que parece ser correcta, así que la zona del Triángulo de las Bermudas ya no es un misterio, simplemente una zona de turbulencias.


A continuación os dejo los enlaces de los que he sacado información:

http://historiaybiografias.com/trian_bermudas/

http://www.batanga.com/curiosidades/2011/01/02/resuelto-el-enigma-del-triangulo-de-las-bermudas-010211

https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_de_las_Bermudas



lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Cómo sabemos qué hay en el centro de la Tierra?

Desde pequeños siempre nos han enseñado que la Tierra está dividida en tres capas(corteza, mantel y núcleo, este último dividido en externo e interno), también nos han enseñado a que profundidad se encuentran, de qué materiales están hechas... pero, ¿cómo se ha llegado a descubrir todo lo que sabemos actualmente sobre la estructura interna de la Tierra, si lo máximo que hemos podido excavar son 12.3 Km de profundidad?

Los científicos pueden emplear diferentes técnicas relacionadas con la sismología y la magnética para sacar sus conclusiones sobre lo que hay en el centro de la Tierra. Estos métodos son los llamados métodos indirectos, no permiten obtener muestras físicas del núcleo, pero analizan fenómenos que nos permiten comprender cómo está compuesto; existen varios y son posibles gracias a la física o las matemáticas.
El análisis de ondas sísmicas es uno de los métodos que se emplean, y se puede llevar a cabo gracias a los terremotos. Cuando se produce un terremoto, envía ondas sísmicas por todo el planeta, que son registradas por los sismólogos. Redfern explica:
"En los años 60 hubo un terremoto en Chile que generó gran cantidad de información", "Todas las estaciones sísmicas de la Tierra registraron la llegada de temblores provocados por este sismo"
Dependiendo de la ruta que tomen estas vibraciones, pasan por distintas zonas de la Tierra y esto afecta cómo se escuchan en el otro lado.  Los investigadores, en el inicio de la sismología, se dieron cuenta de que algunas vibraciones se perdían, las ondas secundarias no se manifestaron en el otro lado de la Tierra, y esto se debe a que estas ondas solo pueden reverberar a través de material sólido, entonces se llegó a la conclusión de que había algo derretido en el centro de la Tierra y se encontraba a 3.000 km de profundidad, que era donde se perdían las ondas secundarias.
En los años 30, la sismóloga danesa Inge Lehman notó otro tipo de ondas: las ondas primarias, éstas viajan a través del centro de la Tierra y pueden ser detectadas al otro lado. Lehman encontró la explicación de que el núcleo está dividido en dos capas, la capa interna, que empieza a 5.000 km de profundidad, es sólida, y la capa externa es líquida.
Otro método, tiene que ver con la densidad de la Tierra, la cual podemos deducir por factores como el campo gravitatorio que produce. Los cálculos demuestran que nuestro planeta tiene una densidad aproximada a 5.5g/cm3, y las rocas que lo componen tienen, en promedio, una densidad de 3 g/cm3. La única forma de explicar esto es que el núcleo de la Tierra esté compuesto principalmente por un material muy denso, como el hierro (Fe).

¿Cómo sabemos la temperatura a la que se encuentra el núcleo?

Esta pregunta mantuvo confundidos a los investigadores hasta que en el 2013, un equipo de investigadores franceses concluyó que su temperatura debe ser de unos 6.000ºC.
Piensan que se mantuvo caliente gracias a que retuvo el calor que se produjo durante la formación del planeta y que también recibe calor de la fricción de los materiales densos que cambian de posición, como la descomposición de elementos radioactivos.
Los investigadores creen que cada mil millones de años se enfría 100ºC.

¿Cuáles son las ventajas de tener un núcleo en parte líquido?

Gracias al núcleo parcialmente líquido, la Tierra tiene un poderoso campo magnético. El movimiento constante del hierro líquido crea una corriente eléctrica dentro del planeta, que a su vez, genera un campo magnético que se extiende hacia el espacio.
Estamos protegidos de las radiaciones solares dañinas gracias al campo magnético, y si no tuviéramos parte del núcleo líquido, ni campo magnético tendríamos una serie de problemas graves. 


En conclusión, gracias a todos los avances científicos, hemos llegado a descubrir cosas tan fundamentales como la estructura interna de la Tierra, sin haber viajado al centro de esta, ya que cosas como esa solo pasan en las películas y en los libros.


A continuación os dejo los enlaces de los que he sacado la información: